
¿Qué son los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales ?
Son sistemas de información sobre programas y proyectos de inversión pública, viables técnica, financiera, económica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos de los Presupuestos Nacional, Departamental, Distrital o Municipal.
¿Qué es un Proyecto de Inversión ?
Se entiende como la unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos públicos (humanos, físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o necesidades sentidas de la población. Contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente estos recursos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado. Éste plasma el proceso de creación de valor.
¿Cómo presentar un Proyecto de Inversión ?
Se debe tener en cuenta la normatividad, manuales, guías y requisitos dispuestos en esta página.
¿Cuáles son las metodologías utilizadas para la formulación de un proyecto de inversión ?
- Metodología General Ajustada (MGAWEB): Metodología formulada por el Departamento Nacional de Planeación para la estructuración y presentación de los proyectos de inversión.
- SUIFP: Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas. Aplicativo del DNP en el que se registran y actualizan los proyectos de inversión, a través de los roles de Formulador, Control de Formulación y Jefe de Planeación en las entidades que inscriben sus proyectos, rol de Control de Viabilidad en la entidad Cabeza de Sector y rol de Control Posterior en el DNP.
¿Cuáles son las etapas de un proyecto de inversión ?
El ciclo de vida de un proyecto sintetiza todas las etapas que este debe surtir desde el momento de su concepción hasta la evaluación del cumplimiento de sus objetivos. Cuatro etapas componen el ciclo de vida de un proyecto de inversión pública, las cuales presentan características propias que las diferencian entre sí y generalmente suceden de forma secuencial.
- Etapa de Preinversión: La etapa de preinversión es aquella donde se realizan todos los análisis y estudios requeridos para definir la problemática e identificar la mejor alternativa de solución, luego de haber agotado el proceso de evaluación de la factibilidad técnica, legal, ambiental, económica y social de las opciones analizadas.
Dentro de esta etapa se distinguen tres fases denominadas perfil, prefactibilidad y factibilidad, las cuales pueden ser aplicables según el grado de complejidad del problema a intervenir. La diferencia entre las fases mencionadas radica en la precisión o certeza de la información que aportan los estudios que se realizan en cada una y con los cuales se reduce la incertidumbre que representa la ejecución del proyecto.
En la etapa de preinversión tienen lugar dos actividades: 1) La formulación y la 2) estructuración del proyecto. La primera, cubre aspectos como la identificación de una necesidad u oportunidad, la adecuada caracterización de la problemática, la articulación con los desafíos previstos en los Planes de Desarrollo, el planteamiento de las posibles alternativas de solución y la recomendación de la más adecuada. Por su parte, la estructuración comprende un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, financiero, ambiental, social y legal que deben realizarse para definir el esquema más eficiente de ejecución de los recursos y dar inicio a la inversión con el menor margen de error posible, para así reducir los niveles de incertidumbre y los riesgos potenciales en diferentes aspectos.
-
Etapa de Inversión:
Superada la etapa de preinversión, podrá continuar el ciclo de vida del proyecto y dar paso a las etapas de inversión y operación. Estas dos etapas se distinguen de las demás porque en ellas se ejecutan las actividades propias del proyecto y se produce la entrega de los bienes y/o servicios contemplados para atender las necesidades sociales que le dieron al proyecto de inversión.
En la etapa de inversión se ejecutan todas las actividades que fueron planeadas para cumplir con el alcance y los objetivos propuestos en la formulación del proyecto, las cuales comprenden entre otros aspectos: La realización de trámites y la obtención de permisos requeridos, la contratación de proveedores para el suministro de los insumos, la administración de personal, equipos y materiales, la coordinación con los diferentes actores vinculados al proyecto, el control del presupuesto, el cronograma y otras acciones de gerencia del mismo. -
Etapa de Operación:
La etapa de operación comprende el período de tiempo en que el proyecto entra en funcionamiento y por ende se generan los beneficios estimados en la población, según los objetivos establecidos.
Dentro del horizonte de evaluación del proyecto definido en la etapa de preinversión, es fundamental contemplar la sostenibilidad para la operación y el mantenimiento de los bienes y/o servicios entregados por el mismo, no solamente porque se desvirtúan los resultados obtenidos en el proceso de evaluación ex ante en la medida que no se incluyen los costos asociados con las actividades requeridas para cumplir con este propósito, sino porque se pone en riesgo el cierre financiero del proyecto y por tanto el cumplimiento de sus objetivos. -
Etapa de evaluación ex post:
Aunque durante las etapas de inversión y operación se realiza el seguimiento a las metas definidas para el logro de los objetivos del proyecto, es en esta última etapa donde se evalúa el cumplimiento de los fines propuestos con la ejecución del proyecto, particularmente de los impactos sociales positivos y negativos reales logrados en términos del cambio en el bienestar de la población al terminar la operación del mismo, analizando a su vez las posibles desviaciones ocurridas frente a lo planeado.
¿Cuáles son los tipos de evaluación realizadas a un proyecto de inversión ?
- Evaluación ex ante.
Consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto a la luz de las alternativas de solución identificadas. Para lo anterior se parte de la información recopilada en la preparación de cada una de las alternativas de solución. La evaluación consiste en la comparación de las diferentes alternativas de solución mediante indicadores con el propósito de seleccionar la mejor, de acuerdo con el criterio seleccionado.
Existen tres tipos de evaluación:
-
-
- Evaluación financiera es del interés del inversionista privado, del gobierno y de las instituciones financieras. La valoración de beneficios, ingresos y costos del proyecto se hace a precio de mercado, es decir, con todas sus distorsiones. Incluye los costos y beneficios directos atribuibles a la alternativa. Para el análisis se utiliza la tasa de interés de oportunidad del mercado.
- Evaluación económica corresponde al proceso de identificación, medición y valorización de los beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social, con el propósito de determinar su contribución al incremento de la riqueza nacional. Este tipo de evaluación está juzgando el proyecto según su aporte al objetivo de contribuir al bienestar de la colectividad nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia, pero no tiene en cuenta el efecto del proyecto sobre la distribución de la riqueza.
- Evaluación social Busca medir el impacto de un proyecto sobre los elementos que contribuyen al bienestar nacional, incluyendo la redistribución del ingreso y la riqueza. Incorpora el análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto o política, y los aspectos de equidad, o sea los efectos que genera el proyecto o política sobre la distribución de ingresos y riquezas.
-
- Evaluación Multicriterio.
Este tipo de evaluación se convierte en un instrumento adicional para el apoyo a la toma de decisiones pues conjuga información de tipo cuantitativo con información cualitativa e incorpora la ponderación de variables asociadas a la percepción, intuición y experiencia, permitiendo ordenarla y hacer comparable los diferentes factores analizados independientemente de la diversidad de su naturaleza.
Uno de los métodos de evaluación multicriterio es el denominado proceso analítico jerárquico, el cual de manera general se soporta en la identificación de diferentes criterios estratégicos para la toma de decisiones así como en la definición de la importancia relativa de cada uno de ellos a partir de juicios de preferencia establecidas por los actores involucrados en el proceso de evaluación. Este método refleja los siguientes pasos:
1. Definir el objetivo y determinar las fuentes de información necesarias para afrontarlo.
2. Establecer los criterios a evaluar que servirán como base para la toma de decisión y determinar su importancia en el proceso.
3. Evaluar los criterios determinados y establecer preferencia entre ellos. - Evaluación ex post.
Corresponde a la última etapa del ciclo de la inversión pública y por lo general se realiza al final del horizonte de evaluación del proyecto para medir cómo este contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas percibidas en un sector determinado. Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se realiza a nivel de políticas y por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la misma. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso, evaluar la sostenibilidad de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para otras intervenciones. Dependiendo del impacto, se puede determinar el éxito o fracaso de cada uno de los proyectos de Inversión Pública, para retroalimentar así una nueva etapa de formulación del proyecto, cerrando el ciclo de la inversión pública.
¿Cuál es el ciclo de inversión de los proyectos de inversión publica?
Es el periodo que inicia con la formulación del proyecto de inversión pública y termina cuando el proyecto cumpla con los objetivos y metas propuestas, cuando los análisis de conveniencia de las entidades ejecutoras de los proyectos así lo establezcan, o cuando se cancele el registro de los proyectos de inversión.
¿Por qué es importante la viabilidad de los proyectos?
La viabilidad de los proyectos tiene gran importancia para los decisores de política pública, así como para los ejecutores de la misma, porque permite aumentar el grado de certeza frente a la efectividad y eficiencia del gasto público, conjugando tres elementos esenciales:
- Recursos públicos escasos, para financiar un número significativo de inversiones propuestas por las entidades del orden nacional y territorial, se deben viabilizar y priorizar aquellas que generen valor y tengan una orientación a resultados relevantes para la sociedad.
- Necesidad de maximizar bienestar en la sociedad y generar cierre de brechas sociales, es decir, hacer más con menos. Para esto es clave la formulación y estructuración de proyectos con alto nivel de rentabilidad para la sociedad, utilizar criterios adecuados de viabilización y priorización para generar los mejores portafolios de proyectos a nivel nacional y territorial, con un desafío importante en nuestra coyuntura que es incidir en el cierre de brechas territoriales que permitan disminuir la inequidad.
- Pertinencia en las soluciones planteadas, Solamente la provisión de bienes y servicios de calidad entregados mediante proyectos que partan de la identificación Clara de necesidades, puede incidir en el cambio de una realidad inmersa en necesidades sociales. El adecuado Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas -DIFP análisis de la pertinencia de la iniciativa evaluada a través del proceso de viabilidad determina intervenciones ajustadas a los requerimientos de la población.
¿Quién verificará los requisitos de aprobación que deben cumplir los proyectos?
- El Departamento Nacional de Planeación -DNP para los proyectos a ser financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Regional y del 60% del Fondo de Compensación Regional.
- COLCIENCIAS para los proyectos a ser financiados con cargo al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación
- La Secretaría de planeación de la entidad territorial receptora, para los proyectos a ser financiados con recursos de asignaciones directas y específicas. (Art. 12, Decreto 1494/12)
¿Qué es un proyecto tipo?
Los proyectos tipo son modelos de proyectos que presentan actividades estándar de alternativas de solución a problemáticas comunes. Cuentan con aspectos básicos para su implementación, como diseños, planos, especificaciones técnicas, presupuesto y cronogramas de ejecución.
¿Qué recursos recibe la entidad territorial para la ejecución de un proyecto tipo?
La estrategia proyectos tipo no financia los proyectos, dado que le corresponde a la entidad correspondiente, gestionar los recursos para su ejecución. Sin embargo se presentan los modelos de diseño para adaptarlos a su respectivo territorio.
¿Cómo se hicieron los proyectos tipo si cada zona del país tiene características distintas?
Se encontraron proyectos con productos que se repetían en diferentes regiones del país, identificando actividades similares, pero teniendo en cuenta que cada zona tiene sus características propias por lo que cada entidad territorial debe adaptar el proyecto tipo a esas condiciones.
¿Los proyectos tipo son obligatorios?
Según el decreto 1082 de 2015 modificado por el decreto 173 de 2016, una entidad que quiera estructurar un proyecto y el DNP cuenta con una alternativa propuesta como Proyecto Tipo, debe utilizarlo en la etapa de preinversión. Si no es viable lo anterior, deberá justificarse y en todo caso tenerse en cuenta dichos insumos para la estructuración integral de los proyectos de inversión.
¿Me demoro menos con el proyecto tipo o contratando una consultoría por aparte para la estructuración?
El proyecto tipo ya viene con la mayoría de las actividades adelantadas para su estructuración, además cuenta con un contrato y pliego de condiciones tipo, apoyando la gestión contractual, lo que disminuye los tiempos necesarios para la estructuración del proyecto. En el escenario que la entidad territorial cumpla con las condiciones mínimas requeridas para implementar el proyecto tipo, no requerirá contratar consultorías para desarrollar el 100% de diseños, planos, espeficicaciones técnicas y presupuestos.
¿Puedo implementar yo solo un proyecto tipo en mi entidad territorial?
Si la entidad territorial contrata las actividades previas necesarias para el proyecto tipo (descritas en cada una de ellos) y cuenta con un profesional en ingeniería civil que haga la implementación, puede implementarlo.
¿Qué es estructurar integralmente un proyecto?
Es realizar un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, financiero, ambiental, social y legal que deben realizarse en la etapa de preinversión de un proyecto y la definición del esquema más eficiente de ejecución.
¿El proyecto tipo, una vez implementado y adaptado a mis condiciones, ¿tiene que ir al sector para revisión?
Según el decreto 1082 de 2015 modificado por el decreto 173 de 2016, si la estructuración del proyecto surgió de un proyecto tipo y ese proyecto estructurado se presenta ante un OCAD, el proyecto no irá a revisión del sector correspondiente, y le correspondera al DNP adelantar un pronunciamiento técnico en un término de 5 días hábiles siguientes al recibo de la solicitud.