Atención Emergencias 2

Nacional

Ley No 46 de 1988 Crea el SNPAD

Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y fija sus objetivos.

Ley 9ª de 1989 – Ley de Reforma Urbana

Determina los parámetros de planificación y gestión urbana en Colombia.
Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.

CONPES 2948 de 1997

Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997.

Decreto 93 de 1998 adopta el PNPAD

• Orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención, atención y reconstrucción.
• Determina todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local.
• Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico y la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.
• Promueve la incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los Planes de Desarrollo.
• Promueve la recuperación rápida de zonas afectadas, evita duplicidad de funciones y disminuye los tiempos en la formulación y ejecución de proyectos.

CONPES 3242 de 2003

Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático. Lineamientos de Política de Cambio Climático 2002 Mejora la capacidad de adaptación a los impactos del Cambio Climático

Segunda Comunicación Nacional ante CMNUCC 2010

• Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000 y 2004.
• Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero.
• Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático.
• Expones acciones que se han adelantado en materia de adaptación.
• Determina prioridades de acción.

Decreto 4147 de 2011 – Crea Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

• Asegura la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas.
• Define para la Unidad: personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, nivel descentralizado y adscrito a la Presidencia de la República.
• Dirige y coordina el SNPAD.
• Promueve articulación de los sistemas nacionales de: Planeación, Bomberos, Ambiente, Gestión de Riesgo, ciencia y tecnología.

Ley 1523 de 2012

“Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones».

Esta Ley establece en el Art. 32 que los municipios colombianos están obligados a formular un Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres con el fin de priorizar, programar y ejecutar acciones en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

Ley 1575 de 2012

«Por medio de la cual se establece la Ley general de Bomberos de Colombia».

Conpes 3700 del 2011

Política de cambio climático Define la estrategia institucional (creación del Sistema Nacional Cambio Climático.

Ley 1454 del 2011

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) Pone en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la marginalidad.

Decreto 4673 del 2010

Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta más disposiciones para atender la situación de desastre nacional, con directrices específicas para las autoridades ambientales.

Decreto 4629 del 2010

Modifica transitoriamente el Art. 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otras disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de emergencia.

Decreto 4628 del 2010

Dicta normas para la expropiación por vía administrativa para la atención de la emergencia en casos necesarios.

Decreto 4580 del 2010

Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social Ecológica por razón de grave calamidad pública.

Decreto 3888 del 2007

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia Para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se Conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones.

Directiva Ministerial N° 12 del 2009

Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.

Conpes 3318 del 2004

Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por $260 millones de dólares para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales.

Primera Comunicación Nacional ante CMNUCC 2001

Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio climático Plantearon las primeras medidas de adaptación para el país.

Conpes 3146 2001

Promueve la ejecución del PNAD Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 2015 de 2001

Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública”.

Decreto 350 de 1999

Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999.

Decreto 879 de 1998

Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 2340 de 1997

Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.

Ley 400 de 1997

Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos resistentes.

Ley 388 de 1997

Ley de Ordenamiento Territorial Obliga a la todos los municipios del país a formular planes de ordenamiento territorial teniendo en cuenta la zonificación de amenazas y riesgos.

Conpes 2834 de 1996“Políticas de Bosques”

Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas.

Ley 322 de 1996

Crea el SNB Crea el Sistema Nacional de Bomberos. Se reglamentó por la Resolución 3580 de 2007.