Ibagué incursionó en el 2016 en el programa de ciudades emergentes, sostenibles y competitivas del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, que establece dentro de sus indicadores, la promoción del transporte urbano sostenible y limpio, así como mejorar la calidad del aire. Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Municipal Ibagué 2016 – 2019, en el programa vías, transporte y movilidad sostenible e incluyente, establece a través de la pirámide jerarquía de la movilidad urbana acciones para estimular el uso de modos no motorizados y mejorar la movilidad. Dentro de los indicadores del actual Plan de Desarrollo Municipal se encuentran: desarrollar un Plan Maestro de Movilidad No Motorizada, aumentar el número de viajes en bicicleta, habilitar 40 zonas para Bici-parqueo, certificar 60 establecimientos comerciales como bici-amigables, establecer 20 km de cicloinfraestructura, además de desarrollar 1 plan piloto de bicicletas públicas para la ciudad.
Actualmente la ciudad cuenta con un bicicarril perimetral de 19,7 Km, un bicicarril rehabilitado por la Cra 5. que va desde la calle 86 hasta la calle 135 en el sentido occidente oriente y desde la 136 hasta la 111 en el carril de ascenso; estas dos intervenciones suman 5.6 Km, a esto se suman los 4,7 km del bicicarril vía al aeropuerto el más largo del país iluminado con luz led alimentada con paneles solares.
En etapa de estudios previos se encuentran otros 20 km para ciclo adaptar tres de las principales vías de la ciudad, este proceso ha sido poyado por GIZ a través del piloto Nama Tandem.
En referencia al Plan Maestro de Movilidad, se encuentra en fase de ajustes, la formulación inicio en febrero de 2016. La alcaldía de Ibagué realizo un convenio interadministrativo con Findeter, que a su vez realizo un contrato de consultoría. El objetivo general del Plan Maestro de Movilidad y espacio Público – PMMEP es: Articular los sistemas de movilidad y espacio público como elementos estructuradores de un sistema urbano integrado incluyente y de calidad. Para dar cumplimiento a este, se formularon 5 políticas dentro de los cuales se establece el fomento de un modelo de movilidad sostenible para incrementar los desplazamientos en modos sustentables y reducir las externalidades asociadas al sistema de movilidad.
La metodología de trabajo incluía el levantamiento de una línea base, la caracterización detallada de la situación actual de la ciudad en términos de espacio público y movilidad y la elaboración de un diagnóstico que visibilizara las necesidades presentes y futuras de la ciudad, esta metodología de trabajo involucro actores clave como: organizaciones ciudadanas, secretarias pertenecientes a la administración, institutos descentralizados, gremios, el sector transportador y la academia entre otros. Con base en estos resultados se realizó la estructuración y formulación del plan maestro de movilidad y espacio público, durante esta fase se desarrolló un plan integral con líneas estratégicas desde las cuales se abordó el contexto de la ciudad, cada una contiene un conjunto de proyectos a nivel de espacio público y movilidad, alineados al diseño conceptual del SETP.
Por otra parte, en septiembre de 2017 se creó a través del decreto la Mesa de la Movilidad Sostenible, instancia intersectorial que incide en las políticas y elementos de planificación de la ciudad y en diciembre de este mismo año el Concejo municipal aprobó la Semana de la movilidad Saludable, Segura y Sostenible.
Así mismo, en enero de 2018 el Concejo Municipal aprobó la implementación de las zonas azules, no obstante tanto en el Plan de ordenamiento Territorial – POT como el PMMEP se indica la necesidad de formular un Plan Maestro de Estacionamientos que contenga las medidas de control y sanción por el uso indebido del espacio público para el estacionamiento en vía y defina las normativas para la regulación del estacionamiento fuera de vía en términos de capacidad requerida según las características del sector y/o del equipamiento, resaltándose que la nueva normativa deberá centrarse en establecer un cupo máximo de estacionamientos y no un cupo mínimo, con el fin de gestionar la demanda de motocicletas y automóviles.