Comite Ola Invernal
Gestión

A continuación se presentan los diferentes procesos que se realizan dentro de la dirección del riesgo y atención de desastres:

1

Visitas Técnicas:

Estás son realizadas por dos aspectos principales, el primero por petición escrita por parte de un ciudadano, el segundo es cuando los organismos de socorro atienden las emergencias y observan que la persona afectada requiere algún tipo de apoyo por parte de esta dirección. De manera inmediata se realiza la respectiva comunicación por la red de comunicaciones de la secretaría de ambiente y gestión del riesgo del departamento o vía celular donde se da a conocer la ubicación y demás datos de la persona damnificada.  Esta visita es realizada de manera inmediata por el profesional competente, Ingeniero forestal o Ingeniero Civil o en su defecto por un operario.

2

Ayudas Humanitarias:

Después de la visita técnica el profesional determina qué tipo de ayuda se puede brindar, se clasifican en ayudas humanitarias de primera necesidad son de tipo alimentaria y no alimentarias. Las alimentarias se refiere a productos perecederos y no perecederos. Los no alimentarios son kit de cocina, aseo y kits materiales de construcción.  Estas ayudas son aprobadas por medio de las visitas técnicas y Directora del GPAD. Estos kits pueden variar según la necesidad de cada familia.

3

Eventos de Afluencia Masiva:

Para realizar un evento en Ibagué se requiere una viabilidad operativa por parte de esta dirección, en primera estancia el empresario debe de radicar un documento exponiendo el concepto del evento.
Se da respuesta según el aforo que se desea tener si es menor o mayor a 300 personas dependiendo de esto se da a conocer los requisitos que se deben cumplir son diferentes según el aforo, se le comparte vía electrónica, correspondencia o se le hace entrega personalmente. Después se radica toda la documentación y cuando se tiene esta se invita al empresario con el COE (Comité Operativo de Emergencia) donde participa cada uno de los organismos de socorro (Cruz roja, Defensa civil, Bomberos Oficiales y voluntarios, representante de la Policía Metropolitana, un representante de espacio público y de personería). El empresario expone cada una de las pautas del evento el cual depende muchas variables como el espacio donde se va a realizar el evento. La función del GPAD dentro de este proceso es valiosa ya que conjunto a los organismos de socorro se hace una visita donde se toma la decisión si cumplen con las normas de seguridad las cuales se dan a conocer dentro de los requisitos. Finalmente se hace una visita técnica en terreno y previo en cumplimiento de los requisitos se procede a la apertura del evento.

4

Realización de Censos:

Se clasifican como Censo por afectación, se realizan a personas que se encuentran expuestos algún tipo de riesgo ya sea natural o antrópico por comunas, corregimientos y veredas. Con este censo también se puede determinar la población más vulnerable que necesitan de ayudas humanitarias. Censo Georeferenciado se realiza a las personas para que se empiece un proceso de posible reubicación dentro los programas de vivienda.

5

Capacitaciones y simulacros:

Capacitación en gestión del riesgo que incluye control de incendios, evacuación, primeros auxilios y simulacros en instituciones educativas y de educación superior, empresas públicas y privadas y comunidad en general de la zona rural y urbana. Se hace el acompañamiento necesario para que la ciudadanía esté informada y sepan cómo reaccionar antes los diferentes eventos y el protocolo a seguir.

6

Tala y poda:

Están son realizadas por dos aspectos principales, la primera por petición escrita del ciudadano se realiza la visita de un Ingeniero (a) Forestal el cual decidí si los árboles están en malas condiciones fitosanitarias y estructurales para mitigar los riesgos que puedan generar a la sociedad civil y a las diferentes infraestructuras.

onwin