el momento de todass

Los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, es una campaña que se realiza anualmente y es liderada por la ONU. Empieza el 25 de noviembre con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, y finaliza el 10 de diciembre con la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.

La salud sexual y reproductiva representa uno de los pilares fundamentales en la vida de las personas. Cerca de 800 mujeres mueren a diario por complicaciones relacionadas con el parto y el embarazo, en su mayoría en países en vía de desarrollo por no tomar las medidas preventivas necesarias.
Actualmente se ha reducido globalmente en un 49% la mortalidad materna, sin embargo muchas mujeres siguen perdiendo la vida por causas que podrían prevenirse, es por esto que tener acceso a los servicios y adquirir conocimiento acerca de la salud reproductiva no solo evita los fallecimientos si no también discapacidades permanentes que puedan tener lugar, además es garantía para que las personas puedan tener una vida sexual activa y segura, puedan decidir si quieren o no tener hijos, cuando y con qué intervalo de tiempo.

La época navideña representa una importante actividad económica para las madres cabeza de familia que son comerciantes, es por esto que la Alcaldía de Ibagué creó un catálogo virtual a través del cual, los ibaguereños podrán comprar los productos y adquirir los servicios que ofrecen 31 mujeres emprendedoras de la ciudad.

Por medio de un enlace, los ciudadanos tendrán la oportunidad de conocer la variedad de prendas de vestir, artesanías, postres, yogures, comidas rápidas y solicitar información sobre organización de eventos, viajes, entre otros. Allí, también encontrarán el nombre de la emprendedora, sus datos de contacto y todo lo que ofrecen.

“La mejor compra que podemos hacer en esta Navidad es apoyar el comercio local y en especial a estas mujeres emprendedoras que con calidad, amor y dedicación, le aportan a la economía de nuestra ciudad”, expresó Francy Salazar, secretaria de Desarrollo Social Comunitario Municipal.

Trabajo realizado por la Dirección de Mujer, Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario municipal.

El aislamiento y el confinamiento en los hogares, alrededor de la campaña “Quédate en casa” y de otros slogans que hemos podido observar en todos los medios de comunicación durante la pandemia del COVID-19, es claramente, sino la mayor, de las más sobresalientes medidas de salud pública tomadas por Colombia y los demás gobiernos a nivel mundial para detener el avance del coronavirus.

Sin embargo, más allá de la efectividad que la medida pueda tener para estabilizar el contagio de la población, lo cierto es que es función del estado en su conjunto, evaluar los efectos colaterales que la misma puede presentar, tratándose a fin de cuentas de una medida de confinamiento que no funciona ni mucho menos de manera aislada, sino que se ha aplicado y genera un impacto directo en varias dimensiones humanas tocadas de cerca por ese fenómeno del aislamiento social.

En ese sentido, no es desacertado afirmar que la violencia contra las mujeres y contra otros grupos vulnerables, es un riesgo que se encuentra en una gran cantidad de familias colombianas, tolimenses e ibaguereñas, que resulta aumentado frente a circunstancias que, como el aislamiento social, implican el confinamiento de los miembros del grupo familiar, durante un largo periodo de tiempo, en los límites de su hogar, pudiendo con ello llegar a exacerbar los factores de riesgo y las violencias que en determinado hogar estén creándose.

El siguiente boletín tiene como objetivo resaltar el valor, dedicación, tareas y trabajos de las mujeres en tiempo de COVID-19, así como su desenvolvimiento con su trabajo y con su rol de amas de casa, pero además con los cuidados necesarios y obligatorios que de ellos se desprende. La situación actual nos obliga a enfrentarnos a diferentes cambios en el interior de los hogares y a una distribución equilibrada de los oficios varios que del cuidado de la familia emanan.

Encontramos aplicación normativa para la situación actual en la Ley 1413 del 11 de noviembre de 2010, mediante la cual se regula “la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”. La mujer se ha visto enfrentada a una redistribución de su tiempo ya que el manejo de la situación a nivel nacional lo encontramos de manera virtual, le ha correspondido además de sus obligaciones laborales incluir también trabajos caseros.

En Colombia, el trabajo de casa recae principalmente en las mujeres, quienes dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo no remunerado, definido como “Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa”, según el artículo 2 de la Ley 1413 de 2010.

Por lo anterior, es primordial el compromiso del Estado y de la sociedad en su conjunto, aprender a valorar y engrandecer la importancia que tiene el trabajo doméstico y de los cuidados, remunerados o no, que realizan las mujeres, buscando equilibrar cargas de manera equitativa con mayor responsabilidad y colaboración de los hombres para lograr un igual compromiso social.

La economía del cuidado hace pensar en respuestas a las necesidades planteadas desde un enfoque de género, ya que, como se ha demostrado, son las mujeres quienes realizan la mayor cantidad de tareas de cuidados. Las estrategias adoptadas para enfrentar la crisis se deben implementar y aplicar con trabajos coordinados, con actividades y estrategias para el adelanto de las mujeres. Además, contar con la participación de organizaciones, fundaciones y movimientos de mujeres indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y en general toda clase de población vulnerable.

La economía del cuidado está a cargo de las mujeres a partir de los 10 años en adelante. Desarrollan roles “culturalmente” asignados al hogar, no obstante, estas actividades no son remuneradas y cuando lo son, realizan el doble de actividades que los hombres. Las labores en las cuales son más incorporadas las mujeres no son socialmente apreciadas, por ejemplo, el servicio doméstico, el cuidado de familiares o de los hijos.

El análisis sobre las mujeres, aborda el tema de la economía uidado, el cual se refiere al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar como el mantenimiento de la vivienda, la atención a otras personas en el hogar o la comunidad y el aporte para mantener la fuerza de trabajo remunerado.

«El Género está relacionado con las ideas e imaginarios o concepciones sobre las construcciones de feminidad o masculinidad en un contexto y temporalidad específica, y también con las expectativas que se tienen de una persona por el hecho de ser hombre o mujer. Estas construcciones de género igualmente están relacionadas con el cuerpo, la identidad, la sexualidad, las relaciones de poder, el ordenamiento institucional que implica relaciones de parentesco, la familia, la economía, el mercado de trabajo, la política; el ordenamiento normativo relacionado con doctrinas religiosas, educativas, científicas y legales que abarcan tanto lo público como lo privado de las relaciones(Guzmán, 2002).

La Política Pública de la Mujer y Equidad de Género fue adoptada mediante Acuerdo 004 de 2014 y tiene como objetivo principal “lograr para la mujer ibaguereña la igualdad de oportunidades en todas las áreas del desarrollo económico y social del municipio en condiciones de equidad, compatibles con una vida digna y en paz”, está integrada por 9 ejes o derechos. Su plan de Igualdad y Oportunidades es producto de una construcción colectiva entre las diferentes secretarías y entes descentralizados de la Administración Municipal, tiene una vigencia de 10 años (2014 al 2024), está integrado por estrategias, acciones, indicadores, responsables y aliados identificados para el cumplimiento del mismo.

El Anuario Estadístico Municipal de la Mujer presenta información estadística,ofcial que sirve de insumo para la realización de procesos de formulación, monitoreo, seguimiento sectorial y la toma de decisiones en materia de políticas públicas, programas y proyectos orientados a la oportunidad, prevención y atención.

Este es el primer ejemplar de estadísticas desagradada por sexo con énfasis en mujer, realizado en el municipio de Ibagué generado desde el Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de la Equidad de Género y el Programa Mujer de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario, con el apoyo técnico del Centro de Información para Planeación Participativa – CIMPP.

En el marco de la conmemoración de la erradicación de todas las formas de violencias hacia las mujeres, el Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de la Equidad de Género, hace un análisis de los principales delitos en los que las mujeres son víctimas en la ciudad de Ibagué entre los años 2010 – 2017.

“Cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, si como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en elámbito público o en el privado”.
Fuente: Ley 1257 de 2008.

El Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de la Equidad de Género” creado mediante Acuerdo 020 de 2012, el cual tiene entre sus funciones realizar seguimiento, monitoreo y evaluación a la política pública de mujer y equidad de género. Así las cosas, partiendo del trabajo articulado con cada una de las Secretarías y entes descentralizados de la Administración municipal, liderado por el Programa Mujer de la Secretaría de Bienestar Social en articulación con El Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa en cabeza de la Secretaría de Planeación, se presenta el avance de la política pública de la mujer para la vigencia 2016 en el municipio de Ibagué, por cada uno de sus ejes o derechos.

¡Hola!

Mi nombre es Andrés, soy un estudiante universitario de 23 años. Hoy quisiera hablarte sobre la revisión que he realizado acerca de un tema que me ha preocupado desde hace unos años, y es la violencia en las relaciones de pareja. Antes de mostrarte mis hallazgos quisiera decirte porqué me interesé por el tema, y para ello voy a contarte la historia de mi amigo Felipe y su novia Camila. Ellos iniciaron su relación a los 16 años, siempre
se les veía muy enamorados y felices.

La prostitución, dicen popularmente, es uno de los oficios más antiguos de la humanidad. Sin embargo, su asociación a lo femenino y especialmente a una de las “funciones” que las sociedades machistas asignan a las mujeres, ha hecho que sea un oficio marginal, inseguro y abordado desde la doble moral, sometiendo a quienes ejercen la prostitución a una serie de discriminaciones, exclusiones y violencias que pasan desapercibidas ante los ojos de la ciudadanía y de las instituciones.

Por lo anterior, el Programa Mujer y Equidad de Género de la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Ibagué, consciente de la insuficiente información que existe sobre éste fenómeno y especialmente, sobre la situación de las mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad, ha realizado durante los años 2016 y 2017 ejercicios de acercamiento a estas mujeres, iniciando una intervención piloto en el sector del Parque Andrés López de Galarza, a través de la cual se vienen implementando con ellas campañas preventivas en salud sexual y reproductiva, atención de emergencia a casos de violencias basadas en género, direccionamiento a rutas de atención institucional para el acceso a servicios (salud, educación, trabajo, entre otras) y algunas acciones de capacitación productiva y apoyo a emprendimientos que han permitido explorar posibilidades de atención y acción desde el programa Mujer y Equidad de Género, para mejorar condiciones de vida para las mujeres que ejercen la prostitución en Ibagué.

Las circunstancias que sustenta la incorporación de las mujeres en el mercado laboral remunerado, se enfrenta a una paradoja: la persistencia de “serios obstáculos a una inserción y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo, en igualdad de condiciones con respecto a los hombres” (Ábramo y Valenzuela, 2006, 29), frente al evidente incremento de la participación laboral de ellas y de sus años de escolaridad, hecho que “ha permitido ir reduciendo las diferencias con los hombres, en el empleo y los salarios” (Cuadros y Jiménez, 2004,13). El empoderamiento de la mujer, va directamente ligado al desempoderamiento del hombre, así “la caída de los salarios y de la empleabilidad y estabilidad del trabajo de los hombres ha generado presiones para la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo” (CEPAL, 2009,177), lo cual comporta un costo de oportunidad elevado para ellas, en tanto la clásica división social del trabajo entre los sexos continúa vigente, asignándoles casi de manera exclusiva las labores correspondientes al cuidado del hogar y de la familia. Red ORMET 2011.
En Ibagué, con base en los datos desagregados por sexo que provee la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se puede evidenciar las desigualdades e inequidades que enfrentan las mujeres en el mercado laboral en el periodo 2011-2017. Dichas iniquidades se observan por un lado en el tema de oportunidades de acceso de las mujeres al mercado laboral y por el otro en los precios de la mano de obra.

El Observatorio de los Derechos de la Mujer y Asuntos de la Equidad de Género” creado mediante Acuerdo 020 de 2012, el cual tiene entre sus funciones realizar seguimiento, monitoreo y evaluación a la política pública de mujer y equidad de género. Así las cosas, partiendo del trabajo articulado con cada una de las Secretarías y entes descentralizados de la Administración municipal, liderado por el Programa Mujer de la Secretaría de Bienestar Social en articulación con El Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa en cabeza de la Secretaría de Planeación, se presenta el avance de la política pública de la mujer para la vigencia 2016 en el municipio de Ibagué, por cada uno de sus ejes o derechos.

La Secretaria de Bienestar Social «Programa de la Mujer»en coordinación con la Secretaria de Planeación – Centro de Información Municipal de Planeación Participativa «CIMPP», presenta el primer boletín “Comportamiento de la Mujer y el mercado laboral en Ibagué 2016”, el cual tiene como fin evidenciar que aún persiste la tendencia en las mujeres presentan menor participación  en el mercado laboral del Municipio de Ibagué.

Mujer y Mercado Laboral en Ibagué 2016

La Secretaria de Bienestar Social «Programa de la Mujer»en coordinación con la Secretaria de Planeación – Centro de Información Municipal de Planeación Participativa «CIMPP», presenta el primer boletín “Comportamiento de la violencia contra la mujer 2016”.

Violencia Contra la Mujer

La Alcaldía de Ibagué en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, presenta el boletín “Ibagué y la violencia contra la mujer”, el cual tiene como fin evidenciar cómo las mujeres son el principal blanco de la violencia en diferentes contextos en nuestro municipio.

La política pública de la Mujer y Equidad de Genero al Plan de Igualdad y Oportunidades para el municipio de Ibagué 2011 – 2020 “Por el progreso de la mujer de Ibagué”.

onwin