
Nuevas Masculinidades: hogar y cuidado
Durante siglos se construyó la idea de masculinidad hegemónica: ese hombre que todo lo puede, el hombre fuerte, protector y proveedor. Pero esa masculinidad tradicional tiene varios problemas: no se ajusta a la realidad, conduce a identidades insanas y frena el desarrollo de la igualdad.
Se denomina recreación a las actividades destinadas para el aprovechamiento del tiempo libre, el esparcimiento físico y mental. implica la participación activa, tanto a nivel físico como mental del individuo; en este sentido, la recreación se opone al ocio, que es mas bien una forma pasiva de distracción, mas relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.
La organización mundial de la salud define la violencia como: » El uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Familias en Acción es el programa de Prosperidad Social que entrega a todas aquellas familias pobres y en pobreza extrema con niños, niñas y adolescentes un incentivo económico condicionado que, complementa sus ingresos para la formación de capital humano, la generación de movilidad social, el acceso a programas de educación media y superior, la contribución a la superación de la pobreza y pobreza extrema y a la prevención del embarazo en la adolescencia.
El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo; la oferta de trabajo está formada por el conjunto de colaboradores que están dispuestos a laborar y la demanda de trabajo, por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.
El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad, su mal funcionamiento puede afectar negativamente el crecimiento económico y el empleo de un país, además, el paro tiene importantes costes de carácter monetario y sociales:
- Monetario, dado a que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.
- Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y, de ahí, sobre la cohesión social.
En la actual situación del municipio de Ibagué, si bien es cierto era compleja antes de la pandemia, ahora es mucho más grave en materia de reactivación económica, una ciudad con una economía de supervivencia que no ofrece oportunidades de colocación laboral con empleo digno y de calidad. En Ibagué, impera el oficio informal en más de un 54 % con más de 62.000 unidades de micro negocios, por lo que la formalización es un reto fundamental de la administración en alianza con otros actores institucionales y gremiales.
La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a: la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos. Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro del mismo núcleo.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de esta contra las mujeres, contra el hombre, maltrato infantil, filio-parental y abuso de ancianos. La falta de recursos económicos en las familias, así como las condiciones adversas para el cuidado de sus integrantes, son detonantes de la agresión doméstica, tanto para las mujeres como para los menores y personas mayores. Justamente, en este boletín se compilan datos que permiten observar la tendencia existente en el tema de violencia intrafamiliar en Ibagué, se debe aclarar que, pese a las cifras encontradas, se puede evitar, puede y debe prevenirse y por tanto debe ser una prioridad, porque la familia es primero.
Encontrará indicadores relacionados con el tema, información que servirá de insumo para la generación de acciones de seguimiento del actual desarrollo de la política pública, planes, programas y proyectos que propendan por la eliminación de la violencia intrafamiliar.
El homicidio es un fenómeno multicausal, que no solo afecta a la víctima directa del crimen sino a las familias, a los gobiernos y a la sociedad en general. Este es uno de los indicadores más fácilmente distinguibles y comparables entre regiones y países. En esa medida, una lectura exhaustiva daría luces entorno a acciones concretas para prevenirlo.
En el marco del Sistema Municipal de Planeación y Presupuestos Participativos cuyo acuerdo 003 del 2014 le dio vida, nace el Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa (CIMPP) como herramienta informativa con el propósito de tener una ciudadanía activa e informada que pueda velar por el interés de lo público. Es así, como se establece una red de siete observatorios reglamentados entre los cuales se encuentra el Observatorio de la Familia (Decreto 0174 del 29 Diciembre 2010).
El Observatorio de la Familia es un espacio permanente de encuentro entre actores públicos y privados que actúan en red para investigar un fenómeno social, en este caso particular, la familia, en el que se integra, compara y analiza toda la información disponible, así como también se proponen líneas de acción, convirtiéndose en una herramienta para la toma de decisiones en la planeación y la formulación de políticas, programas y acciones.