
En este boletín se realizará un análisis en el mercado laboral juvenil en el municipio de Ibagué para el trimestre móvil de Junio-Agosto del 2019 al 2021, de igual forma, el análisis incluirá el comparativo entre ciudades intermedias (Ibagué, Neiva Y Armenia). Inicia con unos conceptos técnicos, seguido a ello se toma el porcentaje (%) de población entre los jóvenes de 14 a 28 años de edad en la tasa global de participación (TGP) y tasa de ocupación (TO), luego población en edad de trabajar (PET) y tasa de desempleo (TD), seguido a la población económicamente activa (PEA) y desocupados (D) y finalmente la población inactiva (I) y ocupados (O). Para las cifras relacionadas a continuación, se tomó como base la información suministrada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
El Estatuto de Ciudadanía Juvenil, Ley 1622 de 2013 define que ser joven en Colombia se refiere a toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.
Según el observatorio de violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2018 ocurrieron 72 defunciones en jóvenes entre 18 y 28 años por causa externa en el municipio de Ibagué. Es decir, muertes que fueron ocasionadas por agresiones (homicidios), accidentes de transporte terrestre, lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios) u otros accidentes. En esta última categoría se agrupan las defunciones ocasionadas por eventos que no resultan tan comunes, como caídas, ahogamiento y sumersión accidentales, accidentes que obstruyen la respiración, exposición a la corriente eléctrica, envenenamiento accidental y exposición a sustancias nocivas, exposición al humo, fuego y llamas, demás accidentes de transporte y los no especificados o accidentes por disparo de arma de fuego.
Según Análisis de Situación de Salud (ASIS – 2017); en Colombia, al igual que la mayoría de los países de la región, se está experimentando la segunda fase de transición demográfica con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que se mantienen de moderadas a bajas, esto genera cambios en las estructuras poblacionales por edad evidenciándose principalmente una reducción en la población infantil y un aumento en la población de personas mayores. Se estima que la tasa global de fecundidad disminuya de 5,9 hijos por mujer en el quinquenio 1950- 1955 a 1,9 en el quinquenio 2045-2050.